domingo, 15 de febrero de 2009

La obediencia Instintiva

Al igual que Platón Nietzsche en cuestiones de moral propuso que el hombre volteara sus ojos a la naturaleza, ya que en aquellos tiempos los filósofos se empeñaban en formar las bases de la moral, pero Nietzsche señalaba que ellos nos veían más allá de si mismos, es decir fuera del hombre.



Nietzsche, nos dice que la naturaleza es quien nos enseña a repudiar, el exceso de libertad, y nos inculca la necesidad de limitar nuestro horizonte para cumplir nuestros deberes inmediatos, nos enseña a estrechar las perspectivas., Y nos enseños que todas las cosas de la naturaleza nos muestran, libertad, elegancia, osadía, movimientos de danza y seguridad maestra que existen y han existido , ya en el pensamiento ya en la practica, ya en la palabra y en la persuasión, tanto en el arte como en la conducta


Algunos puntos de Nietzsche
La ciencia no descubre “leyes de la naturaleza”: sólo conocemos lo que nosotros mismos
hemos construido (el tiempo, el espacio, los números) . No es
ninguna hazaña descubrir lo que nosotros mismos hemos puesto. Con esto sólo buscamos
protegernos de nuestra debilidad.
- En el mito y en el arte el hombre encuentra un nuevo mundo, en el cual el engaño le
permite una libertad festiva, opuesta a la necrópolis de los conceptos.
- El hombre intuitivo se distingue así del hombre racional. El intuitivo es creador,
remueve las metáforas, juega con ella, se libera de la servidumbre del concepto frío y abstracto.
Rescata la vida, que había desaparecido del lenguaje racional. No se guía por conceptos
sino por intuiciones.
- Grecia es un modelo de este hombre intuitivo: es el dominio del arte sobre la vida. El
“héroe desbordante de alegría”, que ama la vida. Y por ello goza más y sufre más que el
hombre racional. (Sangreeeeeeeeeeee)


Obediencia instintiva a una ley estética, así se definiria, la formula para la educación propuesta por Nietzsche. y que es al mismo tiempo la formula para la virtud, o la moralidad., Y dicha formula es semejante a la de Platón y Herbart.


Sus etapas escenciales son:

a) Reconocer la necesidad de un orden disciplinario que esta más allá de la moral.


b) Aceptar que la armonía Estética, es la única necesidad de este genero.


c) Llegar a una obediencia de carácter instintivo, por obra de la educación moral.



Ahora solo nos queda rectificar las ideas erróneas que se tienen sobre la disciplina.


En el mejor de los casos la disciplina se concibe, como método para alcanzar determinado fin, incluso se le ha llegado a considerar como control sistematico de los movimiento naturales, esto es contrario a la libertad. más estos conceptos académicos distorsiona por completo s. naturaleza. En principio de cuentas la naturaleza es un fin más no un medio, es una rama de la enseñanza que inicia el alumno en un rito positivo; El domino ritualista de los movimientos del cuerpo y del campo de la atención. La disciplina de grupo o disciplina social, es eso mismo que Platón denomina, sacrificio, es decir la practica de ritos en masa.


El valor de esta disciplina recide en la libertad que otorga.

Cuando hablamos de libertad, decimos que la inspiración sin obstáculos, que la mente lo mismo que el cuerpo actue sin trabas, con economía y presición. La forma atlética, la forma estética, y la forma ética, en los tres casos es completamente valido llamarle forma pues es ella en todos fundamentalmente idéntica. Platón asevera que la forma en el sentido fisico, trae consigo la forma en el sentido espiritual, o el ético. o bien que al menos nos es dado crear, mediante la educación una inevitable asociación entre la forma física y la ética, efectuandose la transición por medio de ejercicios estéticos, (arte córico por ejemplo) que sean en parte físicos, y en parte espirituales.


Platón da a entender claramente, que una vez embarcados en su sistema educativo (la educacíon por el arte), navegamos indefectiblemente hacia una virtud moral. Más sería importante, conciliar esta teoría con la estructura de la personalidad mental que nos ha revelado el Psicoanálisis.


Cuando hablamos de mujer u hombre moral, entonces nos referimos, aquellas personas, que actuan bien, y para actuar bien, necesariamiente tenemos un pensamiento que origina esa acción e indudablemente, este pensamiento, nace y se origina, de una necesidad estética, entonces tenemos, que la verdadera moral, o la más pura, no es aquella que viene del acatamiento de ordenes y reglas, impuesta por el misma mujer u hombre, si no más bien es una obediencia institiva a una ley estetica.


Esto es la formula propuesta por Nietzsche y Platón para la educación.

























No hay comentarios:

Publicar un comentario